

Episodio: 7-A
Diccionario
Por qué necesitamos un nuevo diccionario
Por qué necesitamos un nuevo diccionario
LECTURA 5 MINUTOS
LECTURA 5 MINUTOS
Hackear el lenguaje antes del colapso.
Hackear el lenguaje antes del colapso.
Hackear el lenguaje antes del colapso.
Las palabras que usamos para describir el mundo determinan cómo lo habitamos. Y gente, hay muchas palabras que usamos y tenemos tenemos hoy en día, y que están obsoletas, o tenemos que re-entenderas, una de dos.
Los diccionarios nunca han sido simples repositorios de definiciones. Funcionan como arquitectos del pensamiento colectivo y literalmente moldean nuestra comprensión de la realidad. Cada vez que buscas el significado de una palabra, estás dejando que un grupo de académicos te diga cómo pensar sobre ese concepto.
El mítico Larousse, ese tomo gordo que nuestros abuelos tenían en la biblioteca, ha influido durante más de un siglo en cómo las sociedades francófonas conceptualizan su realidad. Los atlas, por su parte, constituyen una síntesis de la realidad física, social y económica. Son herramientas de poder disfrazadas de neutralidad académica.
Esto es importante, porque estamos usando definiciones del siglo XIX y XX para navegar problemas del siglo XXI. Es como intentar arreglar un iPhone con un destornillador de relojero suizo.
El Antropoceno exige nuevas palabras
Si bien “vivimos en el Antropoceno”, como señala Clive Hamilton, el concepto simplemente se ha limitado a ser un agregado de disciplinas sin generar la ruptura conceptual que necesitamos.
El Dr. Yuri Carvajal lo pone mejor: estamos en período de entrenamiento para proyectar cómo vamos a vivir en toda esta nueva era. Y parte de ese entrenamiento pasa por actualizar nuestro sistema operativo lingüístico.
Las palabras cambian constantemente. La lengua no es estática, evoluciona con nosotros. La RAE lo entiende: en 2024 añadieron 609 nuevas palabras que reflejan cambios en tecnología, medioambiente, gastronomía. Pero seamos honestos: agregar "fintech" y "posverdad" al diccionario es como ponerle una curita a una fractura expuesta.
Para que te hagas una idea de la magnitud del problema, déjame mostrarte algunos ejemplos de conceptos que usamos todos los días y que necesitan urgentemente una actualización para el siglo XXI. Estas son solo una muestra de lo que encontrarás en el diccionario completo de nuestra Guía de TODO:
KPI: La métrica que perdió el sentido
Los KPI tradicionales son índices obtenidos de la medición de cómo evoluciona un proceso. En teoría, transforman objetivos de negocio en umbrales medibles. En la práctica, se han convertido en la excusa perfecta para ignorar todo lo que realmente importa.
La definición que necesitamos: KPI son indicadores integrales, holísticos que miden el impacto regenerativo en sistemas humanos y naturales. Si tu KPI no incluye el bienestar de las personas involucradas y la salud del ecosistema que lo sostiene, estás midiendo pura basura.
Empatía: Más allá del "ponerse en los zapatos del otro"
La empatía tradicionalmente es la capacidad de comprender las emociones y sentimientos de los demás. Hermosa definición para el siglo XX. Completamente insuficiente para el Antropoceno.
La actualización urgente: Empatía ecosistémica - la capacidad de reconocer y responder a las necesidades interconectadas de sistemas humanos y naturales. Porque loco, si no entiendes que tu bienestar está ligado al del planeta, ninguna cantidad de "mindfulness" te va a salvar.
Prosperidad: El concepto más pervertido de todos
Tim Jackson advierte que necesitamos redefinir un sentido profundo de prosperidad en las naciones más ricas. La prosperidad medida solo en términos económicos, genera malestares, desigualdades y precariedad que comprometen nuestra supervivencia como especie.
Prosperidad 2.0: Prosperidad regenerativa - un estado de bienestar medido por la capacidad de una comunidad para florecer dentro de los límites planetarios. Prosperidad es cuando tanto humanos como ecosistemas pueden prosperar a largo plazo, no cuando tienes el último iPhone mientras el mundo se quema.
Supervivencia: Del individualismo tóxico a la colaboración absoluta
Matthieu Ricard señala que entramos en el Antropoceno, la era de los seres humanos, donde el viejo paradigma de "supervivencia del más apto" es una sentencia de muerte colectiva.
La redefinición vital. Supervivencia colaborativa - la capacidad de especies y sistemas para persistir a través de la cooperación y adaptación mutua. Darwin estaría de acuerdo: las especies que sobreviven son las que mejor colaboran, no las que mejor compiten.
El diccionario como herramienta de hackeo mental
Estos ejemplos son apenas la punta del iceberg. La Era Digital creó un nuevo modelo económico, productivo y social con industrias y perfiles profesionales desconocidos. Sherry Turkle observa que usamos la tecnología para definirnos, compartiendo pensamientos mientras los tenemos.
El diccionario completo del Antropoceno que cierra nuestra Guía de TODO será una herramienta de supervivencia práctica. Como las 300 palabras esenciales que configuran el 80% de lo que decimos diariamente, identificaremos y redefiniremos los términos fundamentales para navegar nuestra nueva realidad.
Otros términos que exploraremos incluyen:
Regeneración: La capacidad de los sistemas para restaurarse continuamente
Interdependencia: El reconocimiento de que todos los sistemas están interconectados
Resiliencia adaptativa: Transformarse manteniendo funciones esenciales
Bienestar planetario: Salud integrada de humanos y ecosistemas
Colaboración interespecie: Trabajar con otros seres vivos para beneficio mutuo
Y docenas más que descubrirás en el apéndice completo.
Jeremy Rifkin nota que la empatía es un concepto relativamente nuevo en cualquier lengua, empleado apenas desde 1909. Muchos conceptos necesarios para el Antropoceno aún no tienen palabras.
Este diccionario funcionará como una un índice conceptual. Roy Scranton advierte que el mundo para el que los humanos se adaptaron ya no existe, por ende necesitamos palabras que capturen complejidad sin perder claridad, que inspiren acción sin caer en idealismo barato.
Después de hackear tu biología, tu carrera, tu mente y tu vida, el último hackeo es el más fundamental: hackear el lenguaje mismo. Porque si las palabras crean realidades, y la realidad que hemos creado con nuestro vocabulario, nos está llevando directo al precipicio, tenemos solo la opción de crear un luego lenguaje, o darle un nuevo signficado al actual. Esta guía de hackeo apela a lo segundo.¿Me entiendes?
Las palabras que usamos para describir el mundo determinan cómo lo habitamos. Y gente, hay muchas palabras que usamos y tenemos tenemos hoy en día, y que están obsoletas, o tenemos que re-entenderas, una de dos.
Los diccionarios nunca han sido simples repositorios de definiciones. Funcionan como arquitectos del pensamiento colectivo y literalmente moldean nuestra comprensión de la realidad. Cada vez que buscas el significado de una palabra, estás dejando que un grupo de académicos te diga cómo pensar sobre ese concepto.
El mítico Larousse, ese tomo gordo que nuestros abuelos tenían en la biblioteca, ha influido durante más de un siglo en cómo las sociedades francófonas conceptualizan su realidad. Los atlas, por su parte, constituyen una síntesis de la realidad física, social y económica. Son herramientas de poder disfrazadas de neutralidad académica.
Esto es importante, porque estamos usando definiciones del siglo XIX y XX para navegar problemas del siglo XXI. Es como intentar arreglar un iPhone con un destornillador de relojero suizo.
El Antropoceno exige nuevas palabras
Si bien “vivimos en el Antropoceno”, como señala Clive Hamilton, el concepto simplemente se ha limitado a ser un agregado de disciplinas sin generar la ruptura conceptual que necesitamos.
El Dr. Yuri Carvajal lo pone mejor: estamos en período de entrenamiento para proyectar cómo vamos a vivir en toda esta nueva era. Y parte de ese entrenamiento pasa por actualizar nuestro sistema operativo lingüístico.
Las palabras cambian constantemente. La lengua no es estática, evoluciona con nosotros. La RAE lo entiende: en 2024 añadieron 609 nuevas palabras que reflejan cambios en tecnología, medioambiente, gastronomía. Pero seamos honestos: agregar "fintech" y "posverdad" al diccionario es como ponerle una curita a una fractura expuesta.
Para que te hagas una idea de la magnitud del problema, déjame mostrarte algunos ejemplos de conceptos que usamos todos los días y que necesitan urgentemente una actualización para el siglo XXI. Estas son solo una muestra de lo que encontrarás en el diccionario completo de nuestra Guía de TODO:
KPI: La métrica que perdió el sentido
Los KPI tradicionales son índices obtenidos de la medición de cómo evoluciona un proceso. En teoría, transforman objetivos de negocio en umbrales medibles. En la práctica, se han convertido en la excusa perfecta para ignorar todo lo que realmente importa.
La definición que necesitamos: KPI son indicadores integrales, holísticos que miden el impacto regenerativo en sistemas humanos y naturales. Si tu KPI no incluye el bienestar de las personas involucradas y la salud del ecosistema que lo sostiene, estás midiendo pura basura.
Empatía: Más allá del "ponerse en los zapatos del otro"
La empatía tradicionalmente es la capacidad de comprender las emociones y sentimientos de los demás. Hermosa definición para el siglo XX. Completamente insuficiente para el Antropoceno.
La actualización urgente: Empatía ecosistémica - la capacidad de reconocer y responder a las necesidades interconectadas de sistemas humanos y naturales. Porque loco, si no entiendes que tu bienestar está ligado al del planeta, ninguna cantidad de "mindfulness" te va a salvar.
Prosperidad: El concepto más pervertido de todos
Tim Jackson advierte que necesitamos redefinir un sentido profundo de prosperidad en las naciones más ricas. La prosperidad medida solo en términos económicos, genera malestares, desigualdades y precariedad que comprometen nuestra supervivencia como especie.
Prosperidad 2.0: Prosperidad regenerativa - un estado de bienestar medido por la capacidad de una comunidad para florecer dentro de los límites planetarios. Prosperidad es cuando tanto humanos como ecosistemas pueden prosperar a largo plazo, no cuando tienes el último iPhone mientras el mundo se quema.
Supervivencia: Del individualismo tóxico a la colaboración absoluta
Matthieu Ricard señala que entramos en el Antropoceno, la era de los seres humanos, donde el viejo paradigma de "supervivencia del más apto" es una sentencia de muerte colectiva.
La redefinición vital. Supervivencia colaborativa - la capacidad de especies y sistemas para persistir a través de la cooperación y adaptación mutua. Darwin estaría de acuerdo: las especies que sobreviven son las que mejor colaboran, no las que mejor compiten.
El diccionario como herramienta de hackeo mental
Estos ejemplos son apenas la punta del iceberg. La Era Digital creó un nuevo modelo económico, productivo y social con industrias y perfiles profesionales desconocidos. Sherry Turkle observa que usamos la tecnología para definirnos, compartiendo pensamientos mientras los tenemos.
El diccionario completo del Antropoceno que cierra nuestra Guía de TODO será una herramienta de supervivencia práctica. Como las 300 palabras esenciales que configuran el 80% de lo que decimos diariamente, identificaremos y redefiniremos los términos fundamentales para navegar nuestra nueva realidad.
Otros términos que exploraremos incluyen:
Regeneración: La capacidad de los sistemas para restaurarse continuamente
Interdependencia: El reconocimiento de que todos los sistemas están interconectados
Resiliencia adaptativa: Transformarse manteniendo funciones esenciales
Bienestar planetario: Salud integrada de humanos y ecosistemas
Colaboración interespecie: Trabajar con otros seres vivos para beneficio mutuo
Y docenas más que descubrirás en el apéndice completo.
Jeremy Rifkin nota que la empatía es un concepto relativamente nuevo en cualquier lengua, empleado apenas desde 1909. Muchos conceptos necesarios para el Antropoceno aún no tienen palabras.
Este diccionario funcionará como una un índice conceptual. Roy Scranton advierte que el mundo para el que los humanos se adaptaron ya no existe, por ende necesitamos palabras que capturen complejidad sin perder claridad, que inspiren acción sin caer en idealismo barato.
Después de hackear tu biología, tu carrera, tu mente y tu vida, el último hackeo es el más fundamental: hackear el lenguaje mismo. Porque si las palabras crean realidades, y la realidad que hemos creado con nuestro vocabulario, nos está llevando directo al precipicio, tenemos solo la opción de crear un luego lenguaje, o darle un nuevo signficado al actual. Esta guía de hackeo apela a lo segundo.¿Me entiendes?
Las palabras que usamos para describir el mundo determinan cómo lo habitamos. Y gente, hay muchas palabras que usamos y tenemos tenemos hoy en día, y que están obsoletas, o tenemos que re-entenderas, una de dos.
Los diccionarios nunca han sido simples repositorios de definiciones. Funcionan como arquitectos del pensamiento colectivo y literalmente moldean nuestra comprensión de la realidad. Cada vez que buscas el significado de una palabra, estás dejando que un grupo de académicos te diga cómo pensar sobre ese concepto.
El mítico Larousse, ese tomo gordo que nuestros abuelos tenían en la biblioteca, ha influido durante más de un siglo en cómo las sociedades francófonas conceptualizan su realidad. Los atlas, por su parte, constituyen una síntesis de la realidad física, social y económica. Son herramientas de poder disfrazadas de neutralidad académica.
Esto es importante, porque estamos usando definiciones del siglo XIX y XX para navegar problemas del siglo XXI. Es como intentar arreglar un iPhone con un destornillador de relojero suizo.
El Antropoceno exige nuevas palabras
Si bien “vivimos en el Antropoceno”, como señala Clive Hamilton, el concepto simplemente se ha limitado a ser un agregado de disciplinas sin generar la ruptura conceptual que necesitamos.
El Dr. Yuri Carvajal lo pone mejor: estamos en período de entrenamiento para proyectar cómo vamos a vivir en toda esta nueva era. Y parte de ese entrenamiento pasa por actualizar nuestro sistema operativo lingüístico.
Las palabras cambian constantemente. La lengua no es estática, evoluciona con nosotros. La RAE lo entiende: en 2024 añadieron 609 nuevas palabras que reflejan cambios en tecnología, medioambiente, gastronomía. Pero seamos honestos: agregar "fintech" y "posverdad" al diccionario es como ponerle una curita a una fractura expuesta.
Para que te hagas una idea de la magnitud del problema, déjame mostrarte algunos ejemplos de conceptos que usamos todos los días y que necesitan urgentemente una actualización para el siglo XXI. Estas son solo una muestra de lo que encontrarás en el diccionario completo de nuestra Guía de TODO:
KPI: La métrica que perdió el sentido
Los KPI tradicionales son índices obtenidos de la medición de cómo evoluciona un proceso. En teoría, transforman objetivos de negocio en umbrales medibles. En la práctica, se han convertido en la excusa perfecta para ignorar todo lo que realmente importa.
La definición que necesitamos: KPI son indicadores integrales, holísticos que miden el impacto regenerativo en sistemas humanos y naturales. Si tu KPI no incluye el bienestar de las personas involucradas y la salud del ecosistema que lo sostiene, estás midiendo pura basura.
Empatía: Más allá del "ponerse en los zapatos del otro"
La empatía tradicionalmente es la capacidad de comprender las emociones y sentimientos de los demás. Hermosa definición para el siglo XX. Completamente insuficiente para el Antropoceno.
La actualización urgente: Empatía ecosistémica - la capacidad de reconocer y responder a las necesidades interconectadas de sistemas humanos y naturales. Porque loco, si no entiendes que tu bienestar está ligado al del planeta, ninguna cantidad de "mindfulness" te va a salvar.
Prosperidad: El concepto más pervertido de todos
Tim Jackson advierte que necesitamos redefinir un sentido profundo de prosperidad en las naciones más ricas. La prosperidad medida solo en términos económicos, genera malestares, desigualdades y precariedad que comprometen nuestra supervivencia como especie.
Prosperidad 2.0: Prosperidad regenerativa - un estado de bienestar medido por la capacidad de una comunidad para florecer dentro de los límites planetarios. Prosperidad es cuando tanto humanos como ecosistemas pueden prosperar a largo plazo, no cuando tienes el último iPhone mientras el mundo se quema.
Supervivencia: Del individualismo tóxico a la colaboración absoluta
Matthieu Ricard señala que entramos en el Antropoceno, la era de los seres humanos, donde el viejo paradigma de "supervivencia del más apto" es una sentencia de muerte colectiva.
La redefinición vital. Supervivencia colaborativa - la capacidad de especies y sistemas para persistir a través de la cooperación y adaptación mutua. Darwin estaría de acuerdo: las especies que sobreviven son las que mejor colaboran, no las que mejor compiten.
El diccionario como herramienta de hackeo mental
Estos ejemplos son apenas la punta del iceberg. La Era Digital creó un nuevo modelo económico, productivo y social con industrias y perfiles profesionales desconocidos. Sherry Turkle observa que usamos la tecnología para definirnos, compartiendo pensamientos mientras los tenemos.
El diccionario completo del Antropoceno que cierra nuestra Guía de TODO será una herramienta de supervivencia práctica. Como las 300 palabras esenciales que configuran el 80% de lo que decimos diariamente, identificaremos y redefiniremos los términos fundamentales para navegar nuestra nueva realidad.
Otros términos que exploraremos incluyen:
Regeneración: La capacidad de los sistemas para restaurarse continuamente
Interdependencia: El reconocimiento de que todos los sistemas están interconectados
Resiliencia adaptativa: Transformarse manteniendo funciones esenciales
Bienestar planetario: Salud integrada de humanos y ecosistemas
Colaboración interespecie: Trabajar con otros seres vivos para beneficio mutuo
Y docenas más que descubrirás en el apéndice completo.
Jeremy Rifkin nota que la empatía es un concepto relativamente nuevo en cualquier lengua, empleado apenas desde 1909. Muchos conceptos necesarios para el Antropoceno aún no tienen palabras.
Este diccionario funcionará como una un índice conceptual. Roy Scranton advierte que el mundo para el que los humanos se adaptaron ya no existe, por ende necesitamos palabras que capturen complejidad sin perder claridad, que inspiren acción sin caer en idealismo barato.
Después de hackear tu biología, tu carrera, tu mente y tu vida, el último hackeo es el más fundamental: hackear el lenguaje mismo. Porque si las palabras crean realidades, y la realidad que hemos creado con nuestro vocabulario, nos está llevando directo al precipicio, tenemos solo la opción de crear un luego lenguaje, o darle un nuevo signficado al actual. Esta guía de hackeo apela a lo segundo.¿Me entiendes?
EPISODIO SIGUIENTE:
EPISODIO SIGUIENTE:
No text content connected.
No text content connected.