Espresshood
Epic coffee movement
Epic coffee movement


Contexto
Contexto
EspressHood nació en pleno auge de la cultura cafetera chilena con la misión de elevar el estándar y la experiencia del café mediante economía circular y transparente. En un mercado saturado de cadenas que ofrecían un servicio rígido y cafés de calidad ambigua, la marca visualizó una propuesta premium que celebrara la conexión comunitaria y la consciencia social. Su visión apuntó a crear el punto de encuentro preferido para amantes del café y agentes de cambio.
El desafío consistía en convertirse en el referente de la industria, superando hábitos arraigados de consumo rápido y poca información sobre el origen del producto. El equipo vio una oportunidad histórica: el público comenzaba a exigir coherencia entre discurso y práctica, y anhelaba marcas con propósito auténtico. Posicionarse en ese instante resultaba clave para fijar el nuevo estándar antes de que otro competidor ocupara el espacio.
EspressHood nació en pleno auge de la cultura cafetera chilena con la misión de elevar el estándar y la experiencia del café mediante economía circular y transparente. En un mercado saturado de cadenas que ofrecían un servicio rígido y cafés de calidad ambigua, la marca visualizó una propuesta premium que celebrara la conexión comunitaria y la consciencia social. Su visión apuntó a crear el punto de encuentro preferido para amantes del café y agentes de cambio.
El desafío consistía en convertirse en el referente de la industria, superando hábitos arraigados de consumo rápido y poca información sobre el origen del producto. El equipo vio una oportunidad histórica: el público comenzaba a exigir coherencia entre discurso y práctica, y anhelaba marcas con propósito auténtico. Posicionarse en ese instante resultaba clave para fijar el nuevo estándar antes de que otro competidor ocupara el espacio.
EspressHood nació en pleno auge de la cultura cafetera chilena con la misión de elevar el estándar y la experiencia del café mediante economía circular y transparente. En un mercado saturado de cadenas que ofrecían un servicio rígido y cafés de calidad ambigua, la marca visualizó una propuesta premium que celebrara la conexión comunitaria y la consciencia social. Su visión apuntó a crear el punto de encuentro preferido para amantes del café y agentes de cambio.
El desafío consistía en convertirse en el referente de la industria, superando hábitos arraigados de consumo rápido y poca información sobre el origen del producto. El equipo vio una oportunidad histórica: el público comenzaba a exigir coherencia entre discurso y práctica, y anhelaba marcas con propósito auténtico. Posicionarse en ese instante resultaba clave para fijar el nuevo estándar antes de que otro competidor ocupara el espacio.
Nuestro análisis nos mostró que el cliente potencial de EspressHood, consideraban que una cafetería brindaba solo servicio rápido y poco comprometido. EspressHood detectó su ventaja competitiva en combinar lo urbano con lo consciente, asumiendo que eficiencia, ética y calidad pueden coexistir. La marca expuso su cualidad única al imaginarse como un movimiento cafetero sustentado por productores, baristas y clientes que comparten principios de justicia y pasión.
Profundizar en el lenguaje y los valores del público evidenció una verdad humana desaprovechada: cada taza representa un vínculo social, y las personas desean sentirse parte de algo trascendente incluso durante su rutina diaria. La cultura interna —diversa, comprometida y apasionada— reflejaba ese mismo deseo. Al reconocerse como líderes naturales de cambio, los colaboradores fortalecieron la narrativa que inspiraría a la comunidad.
Nuestro análisis nos mostró que el cliente potencial de EspressHood, consideraban que una cafetería brindaba solo servicio rápido y poco comprometido. EspressHood detectó su ventaja competitiva en combinar lo urbano con lo consciente, asumiendo que eficiencia, ética y calidad pueden coexistir. La marca expuso su cualidad única al imaginarse como un movimiento cafetero sustentado por productores, baristas y clientes que comparten principios de justicia y pasión.
Profundizar en el lenguaje y los valores del público evidenció una verdad humana desaprovechada: cada taza representa un vínculo social, y las personas desean sentirse parte de algo trascendente incluso durante su rutina diaria. La cultura interna —diversa, comprometida y apasionada— reflejaba ese mismo deseo. Al reconocerse como líderes naturales de cambio, los colaboradores fortalecieron la narrativa que inspiraría a la comunidad.
Nuestro análisis nos mostró que el cliente potencial de EspressHood, consideraban que una cafetería brindaba solo servicio rápido y poco comprometido. EspressHood detectó su ventaja competitiva en combinar lo urbano con lo consciente, asumiendo que eficiencia, ética y calidad pueden coexistir. La marca expuso su cualidad única al imaginarse como un movimiento cafetero sustentado por productores, baristas y clientes que comparten principios de justicia y pasión.
Profundizar en el lenguaje y los valores del público evidenció una verdad humana desaprovechada: cada taza representa un vínculo social, y las personas desean sentirse parte de algo trascendente incluso durante su rutina diaria. La cultura interna —diversa, comprometida y apasionada— reflejaba ese mismo deseo. Al reconocerse como líderes naturales de cambio, los colaboradores fortalecieron la narrativa que inspiraría a la comunidad.
Brief
Brief




























Irrumpe
Definimos a la marca como retador que transforma la industria mediante un círculo virtuoso alrededor del café. El nombre EspressHood une espresso y neighborhood para simbolizar café de especialidad con espíritu de barrio global. La identidad verbal adoptó un tono directo, valiente y empático, coherente con una personalidad tipo 8 del eneagrama: energía poderosa, con corazón.
Para materializar la estrategia, se diseñó un logotipo monograma que integraba Wisdom, Justice & Love—tres pilares que guían la marca. Tipografías sólidas y una paleta cálida y contemporánea transmiten confianza y cercanía. Cada elemento del sistema visual —desde íconos hasta composiciones fotográficas— refuerza la promesa de calidad premium y conciencia social.
La implementación incluyó experiencias digitales frictionless que saludan al cliente por su nombre, facilitan pedidos y transparentan el origen del grano. En la tienda, una ambientación abierta y mensajes motivadores convierten el local en “la casa de todos” los amantes del café. Estas decisiones resuelven el reto inicial al alinear cada interacción con la visión de un café que inspira comunidad, impulsa prácticas justas y marca tendencia.
Definimos a la marca como retador que transforma la industria mediante un círculo virtuoso alrededor del café. El nombre EspressHood une espresso y neighborhood para simbolizar café de especialidad con espíritu de barrio global. La identidad verbal adoptó un tono directo, valiente y empático, coherente con una personalidad tipo 8 del eneagrama: energía poderosa, con corazón.
Para materializar la estrategia, se diseñó un logotipo monograma que integraba Wisdom, Justice & Love—tres pilares que guían la marca. Tipografías sólidas y una paleta cálida y contemporánea transmiten confianza y cercanía. Cada elemento del sistema visual —desde íconos hasta composiciones fotográficas— refuerza la promesa de calidad premium y conciencia social.
La implementación incluyó experiencias digitales frictionless que saludan al cliente por su nombre, facilitan pedidos y transparentan el origen del grano. En la tienda, una ambientación abierta y mensajes motivadores convierten el local en “la casa de todos” los amantes del café. Estas decisiones resuelven el reto inicial al alinear cada interacción con la visión de un café que inspira comunidad, impulsa prácticas justas y marca tendencia.
Definimos a la marca como retador que transforma la industria mediante un círculo virtuoso alrededor del café. El nombre EspressHood une espresso y neighborhood para simbolizar café de especialidad con espíritu de barrio global. La identidad verbal adoptó un tono directo, valiente y empático, coherente con una personalidad tipo 8 del eneagrama: energía poderosa, con corazón.
Para materializar la estrategia, se diseñó un logotipo monograma que integraba Wisdom, Justice & Love—tres pilares que guían la marca. Tipografías sólidas y una paleta cálida y contemporánea transmiten confianza y cercanía. Cada elemento del sistema visual —desde íconos hasta composiciones fotográficas— refuerza la promesa de calidad premium y conciencia social.
La implementación incluyó experiencias digitales frictionless que saludan al cliente por su nombre, facilitan pedidos y transparentan el origen del grano. En la tienda, una ambientación abierta y mensajes motivadores convierten el local en “la casa de todos” los amantes del café. Estas decisiones resuelven el reto inicial al alinear cada interacción con la visión de un café que inspira comunidad, impulsa prácticas justas y marca tendencia.
Perfil
Industria
PORTAFOLIO
PORTAFOLIO
PORTAFOLIO
Más proyectos como este



Somatic Freedom
Somatic Freedom
Reconfigurando el bienestar a través del conocimiento ancestral y ciencia moderna
Emprendedores
Salud
Deporte
SCOPE
Narrativa de Marca
Diseño de Branding
Sistemas de Diseño
Diseño Web
Desarrollo Web
Conceptualización
2024



Codebreaker
Codebreaker
Biotecnología del microbioma para optimizar la producción alimentaria
Startups
Agro
Servicios
SCOPE
Diseño de Branding
Sistemas de Diseño
Diseño Web
Desarrollo Web
Rediseño
2024



Báncame
Báncame
Reinventando la experiencia digital de una banca más responsable
Startups
Fintech
SCOPE
Desarrollo Web
2024



Sábado
Sábado
Descubriendo la esencia del disfrute
Emprendedores
Servicios
SCOPE
Diseño Web
Desarrollo Web
2024

















