#GetFair
Transparencia en la cadena productiva a través de blockchain
Transparencia en la cadena productiva a través de blockchain


Contexto
Contexto
El mercado de certificaciones de comercio justo presentaba sellos numerosos y opacos que mantenían al consumidor lejos de las comunidades productoras. GetFair surgió para transformar esa dinámica al situar a las personas en el centro de la relación con lo que consumen. Su llegada coincidía con el auge del consumidor consciente, decidido a verificar el impacto real de cada compra y dispuesto a exigir datos claros sobre trazabilidad, condiciones laborales y beneficios locales.
La urgencia residía en consolidar una marca capaz de demostrar transparencia auténtica, superar la desconfianza hacia los sellos tradicionales y convertir la verificación en experiencia participativa. El proyecto debía articular un relato convincente y un sistema visual potente que habilitaran la adopción masiva de la plataforma en un momento en que la innovación tecnológica y la presión social abrían una ventana única de oportunidad.
El mercado de certificaciones de comercio justo presentaba sellos numerosos y opacos que mantenían al consumidor lejos de las comunidades productoras. GetFair surgió para transformar esa dinámica al situar a las personas en el centro de la relación con lo que consumen. Su llegada coincidía con el auge del consumidor consciente, decidido a verificar el impacto real de cada compra y dispuesto a exigir datos claros sobre trazabilidad, condiciones laborales y beneficios locales.
La urgencia residía en consolidar una marca capaz de demostrar transparencia auténtica, superar la desconfianza hacia los sellos tradicionales y convertir la verificación en experiencia participativa. El proyecto debía articular un relato convincente y un sistema visual potente que habilitaran la adopción masiva de la plataforma en un momento en que la innovación tecnológica y la presión social abrían una ventana única de oportunidad.
El mercado de certificaciones de comercio justo presentaba sellos numerosos y opacos que mantenían al consumidor lejos de las comunidades productoras. GetFair surgió para transformar esa dinámica al situar a las personas en el centro de la relación con lo que consumen. Su llegada coincidía con el auge del consumidor consciente, decidido a verificar el impacto real de cada compra y dispuesto a exigir datos claros sobre trazabilidad, condiciones laborales y beneficios locales.
La urgencia residía en consolidar una marca capaz de demostrar transparencia auténtica, superar la desconfianza hacia los sellos tradicionales y convertir la verificación en experiencia participativa. El proyecto debía articular un relato convincente y un sistema visual potente que habilitaran la adopción masiva de la plataforma en un momento en que la innovación tecnológica y la presión social abrían una ventana única de oportunidad.
Durante la investigación, identificamos que la confianza dependía de avales institucionales que operaban como barrera entre productor y consumidor. Este supuesto limitaba el involucramiento de las personas y diluía el impacto en origen. Al indagar en la cultura de GetFair, apareció una cualidad singular: su convicción de que la confianza se construye al compartir datos, historias y decisiones de negocio con la misma claridad con que se comparte un post en redes sociales.
El insight decisivo mostró que las personas confían cuando participan y observan el flujo completo de valor. Al vincular esta verdad humana con la mentalidad nativa‑digital del equipo, descubrimos el potencial de convertir la certificación en una conversación colectiva. GetFair podía brindar a productores y consumidores una experiencia compartida que hiciera visible cada paso de la cadena y permitiera celebrar logros de impacto en tiempo real.
Durante la investigación, identificamos que la confianza dependía de avales institucionales que operaban como barrera entre productor y consumidor. Este supuesto limitaba el involucramiento de las personas y diluía el impacto en origen. Al indagar en la cultura de GetFair, apareció una cualidad singular: su convicción de que la confianza se construye al compartir datos, historias y decisiones de negocio con la misma claridad con que se comparte un post en redes sociales.
El insight decisivo mostró que las personas confían cuando participan y observan el flujo completo de valor. Al vincular esta verdad humana con la mentalidad nativa‑digital del equipo, descubrimos el potencial de convertir la certificación en una conversación colectiva. GetFair podía brindar a productores y consumidores una experiencia compartida que hiciera visible cada paso de la cadena y permitiera celebrar logros de impacto en tiempo real.
Durante la investigación, identificamos que la confianza dependía de avales institucionales que operaban como barrera entre productor y consumidor. Este supuesto limitaba el involucramiento de las personas y diluía el impacto en origen. Al indagar en la cultura de GetFair, apareció una cualidad singular: su convicción de que la confianza se construye al compartir datos, historias y decisiones de negocio con la misma claridad con que se comparte un post en redes sociales.
El insight decisivo mostró que las personas confían cuando participan y observan el flujo completo de valor. Al vincular esta verdad humana con la mentalidad nativa‑digital del equipo, descubrimos el potencial de convertir la certificación en una conversación colectiva. GetFair podía brindar a productores y consumidores una experiencia compartida que hiciera visible cada paso de la cadena y permitiera celebrar logros de impacto en tiempo real.
Brief
Brief




















Irrumpe
La marca se definió como un sello vivo de participación ciudadana. GetFair dejó de presentarse como auditor externo para actuar como plataforma abierta que invita a “hacerse más justos” en comunidad. El nombre adoptó tono de consigna; la voz se orientó a facilitar acciones concretas: “escanea, conoce, comparte”. Cada contacto con la marca debía evidenciar sencillez, cercanía y poder de acción.
El diseño evoluciona alrededor del símbolo #, emblema global de conexión digital. Este signo funciona como ventana de datos: el usuario identifica el producto, sigue el hashtag y descubre la historia de cada ítem. La tipografía neutra de inspiración suiza asegura legibilidad en múltiples rubros; la paleta combina un verde vibrante que comunica esperanza y un carbón contemporáneo que transmite rigor. Las ilustraciones tipo afiche social refuerzan urgencia y optimismo.
La marca se definió como un sello vivo de participación ciudadana. GetFair dejó de presentarse como auditor externo para actuar como plataforma abierta que invita a “hacerse más justos” en comunidad. El nombre adoptó tono de consigna; la voz se orientó a facilitar acciones concretas: “escanea, conoce, comparte”. Cada contacto con la marca debía evidenciar sencillez, cercanía y poder de acción.
El diseño evoluciona alrededor del símbolo #, emblema global de conexión digital. Este signo funciona como ventana de datos: el usuario identifica el producto, sigue el hashtag y descubre la historia de cada ítem. La tipografía neutra de inspiración suiza asegura legibilidad en múltiples rubros; la paleta combina un verde vibrante que comunica esperanza y un carbón contemporáneo que transmite rigor. Las ilustraciones tipo afiche social refuerzan urgencia y optimismo.
La marca se definió como un sello vivo de participación ciudadana. GetFair dejó de presentarse como auditor externo para actuar como plataforma abierta que invita a “hacerse más justos” en comunidad. El nombre adoptó tono de consigna; la voz se orientó a facilitar acciones concretas: “escanea, conoce, comparte”. Cada contacto con la marca debía evidenciar sencillez, cercanía y poder de acción.
El diseño evoluciona alrededor del símbolo #, emblema global de conexión digital. Este signo funciona como ventana de datos: el usuario identifica el producto, sigue el hashtag y descubre la historia de cada ítem. La tipografía neutra de inspiración suiza asegura legibilidad en múltiples rubros; la paleta combina un verde vibrante que comunica esperanza y un carbón contemporáneo que transmite rigor. Las ilustraciones tipo afiche social refuerzan urgencia y optimismo.
Cliente
Perfil
Industria
PORTAFOLIO
PORTAFOLIO
PORTAFOLIO
Más proyectos como este



Somatic Freedom
Somatic Freedom
Reconfigurando el bienestar a través del conocimiento ancestral y ciencia moderna
Emprendedores
Salud
Deporte
SCOPE
Narrativa de Marca
Diseño de Branding
Sistemas de Diseño
Diseño Web
Desarrollo Web
Conceptualización
2024



Codebreaker
Codebreaker
Biotecnología del microbioma para optimizar la producción alimentaria
Startups
Agro
Servicios
SCOPE
Diseño de Branding
Sistemas de Diseño
Diseño Web
Desarrollo Web
Rediseño
2024



Báncame
Báncame
Reinventando la experiencia digital de una banca más responsable
Startups
Fintech
SCOPE
Desarrollo Web
2024



Sábado
Sábado
Descubriendo la esencia del disfrute
Emprendedores
Servicios
SCOPE
Diseño Web
Desarrollo Web
2024